La Concejalía de Cultura pone a tu disposición diferentes exposiciones en el Museo de arte Contemporáneo José María Moreno Galván. Siempre hay una exposición, proyección y encuentros entre artistas, autores y público en nuestro Museo más contemporáneo.

Siguiendo con la dinámica de divulgar y dar a conocer el arte contemporáneo e últimas vanguardias, el Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván cuenta con un magnífico espacio en su primera planta destinado a albergar exposiciones de carácter temporal.

Dado que en los último años, el campo de la fotografía ha revivido un mayor auge, ya sea por ferias como Paris Photo que se ha convertido en uno de los líderes mundiales en las ferias de fotografía al proclamarse como un evento que ofrece una visión en el arte de la fotografía desde sus inicios hasta el día de hoy, y presenta un resumen orientado hacia el futuro sobre de las tendencias mundiales y las formas disponibles de expresión en este medio. O  bien desde un ámbito más autonómico con la creación de Museos o Centros de arte especializados como ocurre con el Centro Andaluz de la Fotografía situado en Almería.  Conforme a la planificación expositiva del 2013 del Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván queríamos plantear una producción especialmente dedicada a ella. De esta manera, gran parte de las exposiciones planteadas el pasado año, fueran o no de producción propia,  el mundo de la fotografía estuve especialmente presente.

Pasamos a continuación al estudio de cada una de ellas:

 

2023

EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS

Teoría y Juego del Duende, Ana Torralva

07.07..23 / 20.08.23

Del 1 de julio al 20 de agosto, el Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galvál acoge la exposición "Teoría y Juego del Duende" de la artista Ana Torralva.

"Teoría y Juego del Duende" es el resultado de un largo proceso de investigación de más de veinte años en torno al flamenco, donde el objetivo de la artista y fotógrafa se centra en el mundo de las emociones, del sentir plasmado en una gama de sentimientos que pasan por el dolor, la pena, la fiesta y la alegría. El trabajo de Ana Torralva nos adentra en una fotografía íntima y emotiva, que atrapa la fuerza y la riqueza del cante, el toque y el baile, ese vasto universo plástico y visual que transmite sentimiento flamenco, desde el instante efímero hasta el ritmo repercutido del movimiento representado.

Horario de  visitas:
Viernes de 17:30 -20:30 h.
Sábados, domingos y festivos de 11:00h. a 14:00 h. y de 18:00 h. a 21:00h.

Visitas concertadas: Martes-Viernes: 10:00-14:00 h. (previa cita)

Tlf. 954 499 416/ mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

WEB: http://macmorenogalvan.pueblacazalla.com/

 

 

 

2022

 

EXPOSICIÓN TORMENTO DE MALA NUBE

Exposición de María Rosa Aránega Navarro

17.12..22 / 19.02.23

 

El empeño en usar el concepto raza para argumentar la opresión y discriminación de los pueblos y ejercer violencia sobre determinadas culturas ha sido una práctica que ha enturbiado la historia universal. En Tormento de mala nube, la artista María Rosa Aránega Navarro hace una revisión de estas violencias ejercidas en territorio andaluz desde el año 711 –cuando formaba parte de la antigua Al-Ándalus, nombre con el que se designó al territorio de la península ibérica bajo dominio musulmán– hasta la contemporaneidad.

Para el Museo José María Moreno Galván se plantea un mapeado a través de imagen y texto sobre las relaciones entre identidad, memoria, violencia y supervivencia en Andalucía, especialmente en dos momentos clave de su historia: la definitiva conquista de los Reyes Católicos en 1492 y la Guerra Civil Española en 1936. La muestra se encuentra vehiculada por letras flamencas, con versos de Manuel Agujetas y de los moriscos[1] Manuel Gerena y Francisco Moreno Galván. Sus letras, que mantienen un carácter atemporal y comprometido políticamente, guían el diálogo visual de la muestra, conectando y generando una resignificación entre episodios pasados y presentes.

A partir de 1942, los Reyes Católicos despliegan una maquinaria de persecución y exterminio al diferente, especialmente en los territorios conquistados tanto en la península como en América. Además de la expulsión de la población sefardí y musulmana, la persecución también puso su foco en la población andalusí conversa, morisco y marranos (judíoconversos), a los que se les exigió demostrar constantemente su buena conversión. Aunque la Inquisición española no fue la más mortífera de Europa –ya que en gran medida se centraban en castigos económicos–, sí fue la que más tiempo estuvo vigente, hasta 1834.

También se puso atención en la exterminación del idioma hablado durante cientos de años en Al-Ándalus y en aquellas costumbres asociadas a la cultura andalusí. Incluso se llegó a crear un plan de extermino de la población gitana, denominado La Gran Redada (1749), que mandó retener y separar a hombres y mujeres para conseguir su “extinción”. A la mayoría de hombres gitanos se les obligó a trabajar en los arsenales del ejército y en las minas de Cartagena, Cádiz, Alicante y Ferrol. A los moriscos se les prohibió seguir desarrollando oficios fundamentales, relegándolos al trabajo del campo o las minas. De ahí la abundancia de cantes camperos o las mineras en el flamenco que reflejan la difícil realidad social y económica de la clase trabajadora y que la Inquisición prohíbe cantar. El corregidor de Carmona, en vísperas de la expulsión, se refiere a ellos como “gente miserable, trabajadora y jornaleros del campo". Aún hoy, el trabajo agrario es una de las señas de Andalucía. Atendiendo a estas últimas cuestiones, es importante destacar que la principal expresión cultural andaluza y una de los artes más vivas del mundo es el flamenco, nacido allá donde se sufre la marginación, la expropiación material e inmaterial, la miseria y la persecución.  Los romances y las letras de los diferentes palos flamencos han recogido, a través de la memoria oral, la dualidad de la alegría y el dolor de todo lo que implica ser diferente, ser un felah (campesino) menkub (desposeído).

En otro momento de la historia, durante la Guerra Civil y la dictadura franquista (1939-1975), se adoptó una numerosa terminología relacionada con las Cruzadas o la “Reconquista” católica de 1492 en todo lo referido a la persecución del mal castellano-nacionalcatólico. Antonio Vallejo Nájera,  médico recordado por sus planteamientos y trabajos realizados para la “depuración e higiene racial” durante el franquismo –de ahí que sea conocido como el Mengele Español, asociándolo con Josef Mengele y a sus infames acciones durante el exterminio nazi–, conectó en 1941 la degeneración que padecía la “raza española” con la herencia que existía de la población conversa en España. Así justificó el genocidio franquista, cuya intención era exterminar el “gen rojo”y perpetuar “la raza española”, basada más en paradigmas espirituales más que étnicos.

Andalucía es la región con mayor número de víctimas y fosas comunes de la Guerra Civil, casi 800 fosas comunes identificadas hasta el momento. El trauma de la exterminación de cualquier vestigio cultural andalusí, morisco, judío o gitano ha sido arrastrado a través de los años de una forma casi inconsciente, al que se le suma el golpe traumático de la represión franquista, un doble trauma histórico sobre un pueblo andaluz que deliberadamente posee uno de los peores datos económicos de Europa, los más negativos prejuicios, una asumida violencia estructural o la instrumentalización y folklorización más reduccionista de nuestra cultura, identidad e historia.

 

Horario de  visitas:
Viernes de 17:30 -20:30 h.
Sábados, domingos y festivos de 11:00h. a 14:00 h. y de 17:30h. a 20:30h.

Visitas concertadas: Martes-Viernes: 10:00-14:00 h. (previa cita)

Tlf. 954 499 416/ mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

DONDE SE JUNTAN EL CIELO Y LA TIERRA

Exposición de Residencias Artísticas

01.10.22 / 06.11.22

“Donde se juntan el cielo y la tierra” muestra las obras realizadas en las IV Residencias Artísticas de La Puebla de Cazalla durante el mes de noviembre de 2021.

Tierra doble. Cristina Ramírez

El proyecto comienza con la creación de collages de paisajes reales donde se esquiva cualquier referencia a elementos reconocibles. A partir de estas imágenes, que se manifiestan como geografías ficticias, se inicia un proceso de copia de la copia que transforma la imagen hasta deshacerla. Cada ejercicio de repetición nos revela algo del ojo que mira y la mano que dibuja. La serie nos permite rehacer los pasos, vislumbrar la singularidad de cada copia que se manifiesta tanto en lo que permanece como en lo que se quiebra en el proceso. Naturalezas extrañas que exigen una mirada literal a la que los/as usuarios/as se arrojan, encontrando nuevos recursos de representación y contemplación. Cristina, muy consciente de cómo se comportan las imágenes, cuestiona constantemente las estructuras que las sostienen y libera a la imagen mediante estos juegos de ecos donde, sin embargo, conforme más se aleja la voz más rotunda se nos presenta.

Retratos imaginados. Juanfran D. Cuyás y Lucía R. Reyes.

Proyecto de fotografía colaborativa enfocado en la realización de una serie de talleres a través de los cuales cada participante crea, sobre cuadernos realizados exprofeso, un diario fotográfico.

Juanfran y Lucía proponen ejercicios concretos, utilizando distintas técnicas fotográficas que incitan a sus colaboradoras a concebir la fotografía como el detonante de un proceso creativo. Las imágenes de álbumes familiares, retratos realizados in situ, propios, ajenos, teatralizados…se fueron interviniendo mediante collage, dibujo o escritura. Surge así un imaginario propio, basado en la necesidad de visualizar un recuerdo o recrear un sueño. Juanfran y Lucía, guiados por los/as protagonistas de cada cuaderno, realizan una serie de retratos a partir de los personajes surgidos en los fotodiarios. En distintas localizaciones y con elementos básicos recrean las escenas descritas y las fotografían con gran sensibilidad. Un ejercicio de miradas cruzadas que confluyen en un último paso: la realización de un fotolibro que recopila y reordena lo acontecido dando lugar a una nueva narrativa.

Esa locura nueva. Carlos Alcántara.

A partir de una serie de talleres previos de escritura creativa, Carlos va introduciéndose en los intereses y preocupaciones de sus colaboradoras. La exposición muestra todo este material escrito en los primeros días sobre folios amarillos. Más allá de los juegos simbólicos o metafóricos del inicio, son las preguntas directas sobre cuestiones universales las que dan lugar al material más sorprendente. Carlos, emocionado por la honestidad sin filtros de sus palabras, se entrega a las singularidades expresivas de cada autor/a. Juntos sobrepasan lo escrito y se lanzan a la improvisación. Carlos sonsaca, estimula y motiva a quien entra en el estudio de grabación, crea composiciones a medida y atrapa la magia de lo que allí ocurre, para poder compartirla en Esa locura nueva: un disco de 11 canciones que surgen del encuentro entre la letra y la voz, la música y la poesía, el arraigo de lo popular con las tendencias del pop o el trap. Donde, al igual que ocurre en sus dibujos, la falta de alarde de virtuosismo de los/las artistas del Centro Ocupacional, nos deja ver de forma transparente su verdad, con toda su crudeza y belleza.

“Donde se junta el cielo y la tierra se doblega la intensidad del universo. Mirando la imagen la agotamos y surge la naturaleza extraña que no encuentra los pájaros” JUAN DIEGO ASENCIO Y DOMINGO REYES.

Carlos Álcantara, Cristina Ramírez, Juanfran D. Cuyas, Lucía R. Reyes, Mª Carmen Andrade, Juan Diego Asencio, Mª Carmen Bohórquez, Fátima Calderón,Yumara Fajardo, Andrés Gallego, Francisco Gamarro, Jaime García, Ana Gómez, Dolores Gómez, Miguel Ángel Hormigo, Lola Hormigo, Francisco José Hormigo, Juan Jovacho, Manuel Márquez, Marta Miró, Rubén Montesinos, Francisco Moreno, José Luis Moya, Benjamín Pineda, Domingo Reyes, Felipe Romero, Inma Romero, Estefanía Ruíz, María Isabel Segura, Manuel Verdugo.

Comisariado: Alegría y Piñero.

Cartel

 

 

 

 

 

EXPOSICIÓN SASTIPÉN TALÍ

Exposición de Pintura. Gonzalo Conradi

01.07.22 / 21.08.22

El Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván acoge hasta el 21 de agosto la exposición "Sastipen Talí" de Gonzalo Conradi. Una muestra que se ha inaugurado dentro de los actos previos de la Reunión de Cante Jondo.

Gonzalo Conradi (Sevilla, 1976) ha hilvanado su trayectoria como artista plástico desde esa adhesión y ese amor al flamenco de los que hablaba Moreno Galván, convirtiendo así el universo de lo jondo en el leitmotiv de su obra. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (2002), completó sus estudios en la Universidad de Lyon -Francia-. Regresaría pronto sin embargo a su ciudad natal, dispuesto a ahondar hasta las entrañas mismas del flamenco, desde la intuición reveladora de esa curiosa ligazón que aúna a la pintura y a la música. “La pintura es el cuerpo de la música y la música el alma de la pintura”, suele repetir Gonzalo Conradi como un mantra que legitima y fundamenta su proyecto artístico. Comparte así destino con otros artistas de su generación, como Patricio Hidalgo o Seisdedos, en la que los caminos del flamenco se abren paso a través de la pintura y la ilustración. Del grito al trazo, de la mancha a la gestualidad del cante, el toque y el baile, horadando surcos de expresión y belleza en ese enigmático mundo de viejos sones y atávicas costumbres que es el flamenco.

Cartel

En esta línea de trabajo, Gonzalo Conradi se mueve entre la abstracción y la figuración, confiando en el poder expresivo y compositivo de la mancha. Esta veta informalista de su pintura se completa con otra dimensión más ligada al pop art y que pone en ejercicio a través del uso del collage, técnica que ocupa un importante lugar en su obra plástica, especialmente desde la intervención de fragmentos de fotografías. En ambos casos, opera dentro de una estructura formal que pone en tensión con los fuertes componentes expresivos de su pintura, al igual que sucede al cante jondo mismo, constituyendo una pelea en cada tercio.

Antes de aterrizar en la Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla, la pintura flamenca de Gonzalo Conradi ha estado presente en exposiciones de importantes centros artísticos como el Museo del Baile Flamenco de Sevilla, con la muestra “El Flamenco entre lo abstracto y lo figurativo” (2010), y en encuentros flamencos de primera línea, entre los que cabe destacar los festivales de La Unión, Jerez, Nimes o Casabermeja. Precisamente en este último, la mítica Olla Flamenca de Casabermeja, ha sido responsable además en diferentes ocasiones de su cartel anunciador, al igual que en el Gazpacho de Morón o en el festival Al-Gururú de El Arahal. Siguiendo esta línea de trabajo, Gonzalo Conradi ha cultivado también el diseño de las cubiertas de discos, fundamentalmente para el Centro Andaluz del Flamenco y para la discográfica Nuevos Medios, de la mano del prestigioso productor Ricardo Pachón, una influencia decisiva en su acercamiento al flamenco, según él mismo reconoce. Asimismo, otra faceta a destacar en su trayectoria artística es la performance de pintura en vivo, que desarrolló entre 2013 y 2014 con el proyecto “Una experiencia plástica del flamenco”, de la mano del cantaor Andrés de Jerez y el guitarrista Carlos Grilo. Un proyecto que puso en escena, entre otros espacios, en el Teatro Central de Sevilla, y en el cual, rondeñas, tientos, soleares, seguiriyas y bulerías transitan el itinerario del cante y la sonanta al lienzo y al papel, desde un pulso estético que hermana a los fértiles campos de la música y la pintura.

Avalado por esta sólida trayectoria, Gonzalo Conradi aterriza en el Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván, sumándose así a la apuesta de La Puebla de Cazalla por acoger durante su Reunión de Cante Jondo a aquellos artistas visuales que decidieron ligar su destino vital y su compromiso estético con el flamenco de raíz. ¡Satispén talí! ¡Salud y liberad!

 

Horario de  visitas:

Viernes de 17:30 -20:30 h.

Sábados, domingos y festivos de 11:00h. a 14:00 h. y de 17:30h. a 20:30h.

Visitas concertadas: Martes-Viernes: 10:00-14:00 h. (previa cita)

Tlf. 954 499 416/ mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

WEB: http://macmorenogalvan.pueblacazalla.com/

 

 

 

EXPOSICIÓN A LOVE SUPREME

Exposición de Pintura. Rorro Berjano

19.03.21 / 08.05.22

El Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván acoge hasta el 8 de marzo el nuevo proyecto expositivo del Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván, A love Supreme, del artista Rorro Berjano.

Rorro Berjano (Mérida, 1979) se desliza desde su pintura entre el simbolismo y las iconografías de la cultura de masas, la cultura popular y las religiones, trazando un eje en cuyo vértice confluyen las claves visuales que han ido dando forma a la cultura occidental desde la Edad Media hasta estos albores del siglo XXI. Su obra da cuenta así de un mundo vaciado de valores, viciado de imágenes, acorralado en su posibilidad de generar sentido. Sobre ese imperio de la cultura de lo hiperreal dispara sus balazos de ironía y sarcasmo crítico, restaurando con ello el valor de la tragedia y del conflicto, del enigma y el misterio, a través de símbolos reelaborados y transmutados desde la pulsión visceral de su pintura, desde su lenguaje rabioso, disidente y apasionado.

 

DE LO SIMBÓLICO Y EL ENIGMA EN LA PINTURA DE RORRO BERJANO

Rorro Berjano (Mérida, 1979) se desliza desde su pintura entre el simbolismo y las iconografías de la cultura de masas, la cultura popular y las religiones, trazando un eje en cuyo vértice confluyen las claves visuales que han ido dando forma a la cultura occidental desde la Edad Media hasta estos albores del siglo XXI. De Jesucristo a Mike Tyson, de Dark Vader a Héctor Lavoe, de Goku a la Virgen de Guadalupe, de John Coltrane a Pikachu, de Satanás a Bart Simpson, de Ronnie MacDonald a Shangó.

Desde los símbolos, las fronteras entre nosotros y las cosas se difuminan, quiebran, estallan. De ahí que afirme Paul Ricoeur que “la actividad simbólica es un fenómeno fronterizo […] entre el deseo y la cultura.” Ahí se inscribe la recurrencia a los símbolos en la pintura de Rorro Berjano, que parte de una concepción del ser humano como ser simbólico. Acude así a iconos y símbolos de las religiones, la cultura popular y la cultura de masas, que acumula, reinterpreta y resignifica en sus obras, con vistas a multiplicar sus posibilidades de sentido y a ofrecer un testimonio sobre el complejo entramado simbólico de nuestro tiempo. Un tiempo en el que la vieja hegemonía de las religiones sigue en decadencia, si bien la funcionalidad de sus signos permanece en el imaginario colectivo, conviviendo con los símbolos icónicos de la cultura de masas, ahora dominantes y que han ido tejiendo nuestra cultura visual desde la segunda mitad del siglo XX. Comparten así escenario en su pintura símbolos de la sociedad de consumo (marcas deportivas, de coches, electrónicas, de telefonía, de ropa, de fast food…) con símbolos religiosos, sean del cristianismo o de los sistemas animistas afrocubanos.

El que Rorro Berjano recurra al simbolismo tiene que ver con una pérdida aparejada a lo que Mircea Eliade llama la “desacralización del mundo”, es decir, la extinción progresiva en nuestros modos de vida del enigma y el misterio, hacia los que el ser humano siente sin embargo una pulsión inevitable. De ahí el acudir frenético a partir de la modernidad a los “símbolos culturales”, que conservan ese halo de “numinosidad”, de “hechizo”, según sostiene Jung. Esta propensión hacia el enigma y el misterio puede explicar la llamativa presencia de símbolos de la muerte en sus obras, desde guadañas y machetes, a huesos, esqueletos, calaveras, crucificados... De igual modo, justifica la importante huella en su obra de Cuba, cuya cultura es un referente iconográfico e inspirador central en la obra de Rorro Berjano. Lo es especialmente desde el fenómeno del sincretismo religioso cubano, donde encuentra todo un surtidor de imágenes y símbolos desde los que invocar a la muerte, la inmortalidad, el dolor, el placer…, siempre con vistas a elevarnos a otro plano de realidad. Comparte así aquel nostálgico anhelo de las vanguardias por construir lo moderno desde lo primitivo, lo ancestral, lo telúrico.

Por otra parte, es posible que estemos en la pintura de Rorro Berjano ante una práctica del apropiacionismo, tan ligado al fenómeno del kitsch. En ese juego de apropiación, reelabora los trillados lenguajes artísticos del neoexpresionismo y del pop art, si bien torciendo la estrategia apropiacionista del pop y creando un nuevo imaginario lleno de complejidad y contradicciones, como nuestro propio mundo. La posible presencia del kitsch en la obra de Rorro Berjano apuntaría, desde su reinterpretación crítica de la cultura de masas, a la expresión de un mundo vaciado de valores, viciado de imágenes, acorralado en su posibilidad de generar sentido. En esta dirección, su pintura inyecta a la superabundancia de imágenes asociadas al kitsch postmoderno una sobredosis de ironía, viendo en la ironía, a partir de su doble carácter reflexivo y ficcional, una manera de abrir grietas en las lógicas del lenguaje domesticado. Desde ahí, apunta al falso valor moral adjudicado a los productos e iconos de la sociedad de consumo, en la que el yo define su identidad como consumidor. Es el “régimen de los simulacros” del que nos habla Baudrillard, la “transformación de la realidad en imágenes”, en lo “hiperreal”, donde el individuo trata de dar una imagen de lo que es a través de lo que consume y desarrolla así la construcción simbólica de su identidad. Sobre ese imperio de la cultura de lo hiperreal dispara sus balazos de ironía y sarcasmo crítico Rorro Berjano, restaurando con ello el valor de la tragedia y del conflicto, del enigma y el misterio.

Desde estos frentes diversos, su obra es testimonio de su tiempo, de la era de la superabundancia acumulativa e incesante de imágenes, y del vaciamiento de sentido, a la que él responde con símbolos reelaborados y transmutados desde la pulsión visceral de su pintura, desde su lenguaje rabioso, disidente y apasionado. Ahí podemos situar la obra de Rorro Berjano, realizando una crónica del mundo postmoderno a partir de los reflujos de la historia, los residuos de símbolos y acontecimientos, y la lógica cultural del capitalismo avanzado. Opera así en ese espacio de hibridación y mestizaje, que quizás sea el más propicio para dar testimonio de este mundo tan complejo, tan impuro, tan superpoblado de imágenes, y en el que apenas quedan grietas para el enigma. Probablemente eso es lo que da pie al particular modo de comunicar de la pintura de Rorro Berjano, manteniendo al espectador perplejo ante la vaga familiaridad que transmiten sus obras, ante el misterio que encierran, ante los interrogantes que nos abren, ante los conflictos a los que nos enfrentan.

Miguel Ángel Rivero Gómez

Horario de  visitas:
Viernes de 17:30 -20:30 h.
Sábados, domingos y festivos de 11:00h. a 14:00 h. y de 17:30h. a 20:30h.

Visitas concertadas: Martes-Viernes: 10:00-14:00 h. (previa cita)

Tlf. 954 499 416/ mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

WEB: http://macmorenogalvan.pueblacazalla.com/

 

Cartel

 

 

 

2021